Escritos Sobre Arte Mexicano
Jean Charlot

Editado por Peter Morse y John Charlot

© 1991–2000
Peter Morse y John Charlot

Índice


Notas Bibliográficas

"México de los humildes" (1922) fue escrito originalmente en francés y traducido al español, en febrero de 1922, por Diego Rivera (con el título "México de los humildes o Los ricos sin saberlo"), quien dominaba esa lengua. Ambas versiones son inéditas, y se necesitó más edición que en los otros ensayos. La traducción en inglés, hecha por el propio Charlot, apareció como "Art Interpretations" en Mexican Life (marzo de 1926, pp. 16-17), reproducida más tarde por Anita Brenner en Idols Behind Altars (New York, Harcourt Brace & Company, 1929, pp. 305-308); en Art from the Mayans to Disney (pp. 42-47) y en An Artist on Art (vol. 2, pp. 99-106).

En El Demócrata aparecieron cinco artículos escritos conjuntamente por David Alfaro Siqueiros y Jean Charlot, bajo el seudónimo de "Ing. Juan Hernández Araujo": El Movimiento Actual de la Pintura in México. Estos textos no habían sido publicados desde 1923, sin embargo, hay fragmentos de ellos en El renacimiento del muralismo mexicano, 1920-1925.

"El Movimiento actual de la pintura en México" es la parte 1 (El Demócrata, 11 de julio de 1923).

Publicado en El Demócrata (México, 19 de julio de 1923, p. 3), "El Egoísmo Individualista" es la parte 2 de los cinco artículos escritos conjuntamente por David Alfaro Siqueiros y Jean Charlot, bajo el seudónimo "Ing. Juan Hernández Araujo".

Publicado en El Demócrata (México, 26 de julio de 1923, p. 3), "Los Retardatarios--El Clasicismo--El Academismo y sus Falsas Glorias--La Anarquía--El Nacimiento del "MEXICANISMO" es la parte 3 de los cinco artículos escritos conjuntamente por David Alfaro Siqueiros y Jean Charlot, bajo el seudónimo "Ing. Juan Hernández Araujo".

Publicado en El Demócrata (México, 29 de julio de 1923, p. 3),"Aspectos Comparativos de la Orientación al Clasicismo de la Moderna Pintura Europea y Mexicana: Primer Cuadro Gráfico por el Ingeniero Juan Hernandez Araujo" es la parte 4 de los cinco artículos escritos conjuntamente por David Alfaro Siqueiros y Jean Charlot, bajo el seudónimo "Ing. Juan Hernández Araujo".

Publicado en El Demócrata (México, 2 de agosto de 1923, p. 3), "La Influencia Benéfica de la Revolución sobre las Artes Plásticas: "El Nacionalismo como Orientación Intelectual" es la parte 5 de los cinco artículos escritos conjuntamente por David Alfaro Siqueiros y Jean Charlot, bajo el seudónimo "Ing. Juan Hernández Araujo".

"Un Escultor: Manuel Martínez Pintao" apareció en El Demócrata (México, 5 de agosto de 1923, p. 5. La versión inglesa de Jean Charlot se publicó en Art from the Mayans to Disney (pp. 94-99) y en An Artist on Art (Vol. 2, pp. 380-384). Más tarde Charlot comenzó una lista de las obras de Pintao para su posible venta, y utilizó un español arcaico probablemente para reflejar la forma de hablar del escultor:

Mexico 22 de Nobre de 1930

Memorandum descriptivo de la coleccion de vajo

relieves y divujos del Escultor Español

Manuel Martinez Pintao

No 1 Representa la purisima Concepcion compuesto de 7 motivos y son la virgin 3 angeles un dragon y dos flores grandes, madera de Cedro rojo, dimensiones en centimetros, 91 _ x 75 valor en dolares oro 4.000

No 2 Representa el Divino Pastor, compuesto de 9 motivos y son el Santo Niño Jesus acariciando un [una paloma, y dos flores] cordero, 2 arvustas 2 angeles una paloma, y dos flores, madera de cedro rojo, dimensiones 1 metro 5 ctmos por 76 ctmos valor 4.000

No 3 Representa a Cristo Rey, compuesto de un busto de Cristo de tamaño natural, la decoracion son palmas y flores, madera de cedro rojo dimensiones 97 x 74 valor 4.000

No 4 Representa a Sta Teresita del Niño Jesus compuesto de una monjita dos robles y un marco lleno de hojas y flores, madera de cedro rojo, dimensiones 76cm x 72cm valor 4.000

No 5 Representa la purisima, compuesto de 7 motivos y son la virgen, 3 angeles un dragon y 2 flores de gran tamaño, madera de cedro rojo, dimensiones 92 x 76 ctm valor 4.000

No 6 Representa la oracion del Huerto de 6 motivos y son el Salvador orando un angel y 3 apostoles en actitud de dormir, madera de cedro rojo dimensiones 76 x 62 _ ct. 4.000

No 7 Representa la flora y la fauna, compuesto

Carta al Sindicato de Pintores y Escultores Revolucionarios, julio de 1924. Inédita. En el verano de 1924, los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria se levantaron violentamente en contra del "arte moderno". Su escuela fue el sitio de algunos de los primeros y más grandes murales del Renacimiento Mexicano, incluyendo trabajos de Orozco, Rivera, Revueltas, Leal, Charlot y otros. En la cumbre de los disturbios, el Sindicato, temiendo por su propia existencia, pasó una resolución prohibiendo la admisión como miembros a los artistas "extranjeros". Puesto que Charlot era un ciudadano de Francia, a pesar de su ascendencia mexicana, le molestó la posibilidad de ser excluido así de posteriores trabajos murales. Él escribió una carta de protesta al Sindicato, la cual incluía a muchos de sus amigos. La versión final no ha llegado hasta nuestros días; este texto es una versión anterior. Después Charlot añadió un comentario en francés: "On a fait les rectifications nécessaires"; "Se han hecho las rectificaciones necesarias."

"Las Pinturas de la Escuela Nacional Preparatoria" fue publicado en Eureka (México, agosto de 1924, p. 5). Este artículo fue escrito como respuesta a un ataque del poeta Salvador Novo, publicado en El Universal Ilustrado (México, 3 de julio de 1924). Según el diario de Charlot, el presente artículo fue terminado el 21 de julio de 1924, cuando la controversia era todavía fuerte (Véase The Mexican Mural Renaissance, capítulo 22). Reproducido en José Clemente Orozco, el Artista en Nueva York (pp. 145-149). Véase la traducción al inglés, hecha por Charlot, en Art from the Mayans to Disney (pp. 71-75), en The Mexican Mural Renaissance (pp. 291-292) y en An Artist on Art (Vol. 2, pp. 193-197).

"Prólogo como Presentación de un Grupo de Grabadores en Madera", fechado en 1924, fue publicado como una introducción al portafolio Los Pequeños Grabadores en Madera. Alumnos de la Escuela Preparatoria de Jalisco. Profesor Carlos Orozco. Prólogo de Juan Charlot. Treinta Grabados (Guadalajara, Tip. Jaime, 1925). Una versión condensada apareció en El Universal Ilustrado (México, 12 de marzo de 1925, pp. 33 y 50).

"El Grabado en Madera y los Artistas Tapatíos" fue publicado en El Universal Ilustrado (México, 23 de julio de 1925).

Notas sobre la Conversación con Doña Carmen Rubio de Vanegas Arroyo, probablemente realizada en 1923 antes del primer ensayo de "Araujo". Doña Carmen era la viuda de Don Antonio Vanegas Arroyo, el editor de José Guadalupe Posada, y ella comenta sobre el artista. Ella disfrutó hablando con Charlot y le llamó afectuosamente "el Francesito". Inédita.

"Un Precursor del Movimiento del Arte Mexicano: el Grabador Posadas" fue publicado en Revista de Revistas (México, 30 de agosto de 1925, núm. 25) y reproducido en José Clemente Orozco, el Artista en Nueva York (pp. 150-154). La traducción al inglés, hecha por Charlot, se publicó en Art from the Mayans to Disney (pp. 85-93). Al principio, Charlot y otros escribieron el nombre del artista como "Posadas", como en el primer articulo de "Araujo." No lo hemos corregido aquí. Este es el famoso ensayo que presentó a Posada al mundo.

"La Estética de las Danzas Indígenas" fue publicado en Mexican Folkways (México, agosto-septiembre de 1925, vol. 1, núm. 2, pp. 4-6), en El Universal Ilustrado (México, 3 de septiembre de 1925) y en la Época (Guatemala, 3 de septiembre de 1925); reproducido en El Universal Ilustrado (México, junio de 1926) y como prólogo al libro Danzas Indígenas, por José G. Montes de Oca (México, 1926). La traducción al inglés, hecha por Charlot, se publicó en Mexican Folkways; reproducida en Art from the Mayans to Disney (pp. 48-56) y en An Artist on Art (vol. 2, pp. 108-113).

"El Papel de Rafael Yela Gunther en el Actual Movimiento de Arte" fue publicado en Revista de Revistas (México, 27 de septiembre de 1925, p. 26).

"Prólogo: José Guadalupe Posada" (1926). Inédito. Este texto estaba destinado, como prólogo a un libro de los grabados de Posada, a publicarse por la firma de Vanegas Arroyo, el cual Charlot esperó que fuera un catalogue raisonné del trabajo de Posada. Un libro de ilustraciones fue finalmente publicado en 1930, después de que Charlot dejara México, con un prólogo de Diego Rivera.

"Pinturas Murales Mexicanas" fue publicado en Forma (México, octubre de 1926, vol. 1, núm 1, pp. 10-11). Más tarde, se reprodujo en José Clemente Orozco, el Artista en Nueva York (pp. 159-162). La traducción, hecha por Charlot, se publicó en Art from the Mayans to Disney (pp. 62-66) y en An Artist on Art (vol. 2, pp. 118-122).

"Para las Gentes de Buena Voluntad" fue publicado en Forma (México, octubre de 1926, vol. 1, núm. 1, p. 34); reproducido en José Clemente Orozco, el Artista en Nueva York (pp. 155-158). La traducción al inglés, hecha por Charlot, se publicó en Art from the Mayans to Disney (pp. 11-14) y en An Artist on Art (vol. II, pp. 3-5).

"Asimilando" se publicó en dos partes (Forma, México, noviembre/diciembre de 1926, vol. 1, núm. 2, p. 9; México, 1927, vol. 1, núm. 4, p. 29), bajo el título "Ilustraciones jeroglíficas". La traducción al inglés, hecha por Charlot, se publicó en Art from the Mayans to Disney (pp. 59-61) y en An Artist on Art (vol. 2, pp. 114-117).

"Manuel Manilla, Grabador Mexicano" fue publicado en Forma (México, noviembre/diciembre de 1926, vol. 1, núm. 2, pp. 18-21); reproducido en José Clemente Orozco, el Artista en Nueva York (pp. 136-167). La traducción al inglés, hecha por Charlot, se publicó en Art from the Mayans to Disney (pp. 76-82) y en An Artist on Art (vol. 2, pp. 157-161).

"Nota sobre Manuel Manilla", 1926. Aparentemente se trata de un prólogo que nunca fue publicado, para un folio planeado del trabajo de este artista.

"David Alfaro Siqueiros: Un Verdadero Rebelde en Arte," publicado por Anita Brenner en Forma, volumen 1, número 2, noviembre-diciembre 1926, pp. 22-25, es una traducción al español del manuscrito francés de Jean Charlot: "D. Alfaro Siqueiros," fechado febrero 1924, con algunas omisiones, transposiciones y adiciones para ponerlo al día. El original se escribió para Revista de Revistas pero nunca se publicó.

"Modelado", 1927. Aparentemente este manuscrito nunca fue publicado. Presentaba una visión contrastante a la expresada por Diego Rivera en "Escultura: talla directa" (Forma, México, 1927, vol. 1, no. 3). Quizás el artículo de Charlot fue también destinado para su publicación en Forma.

"Fermín Revueltas" fue publicado, en 1927, como prólogo a un catálogo de exhibición: Exposición de Pinturas de Fermín Revueltas, Casa del Estudiante Indígena (Calzada de la Verónica), del 9 al 12 de diciembre de 1927.

"Nota sobre la Pintura Mural de los Mayas" fue publicado en Forma (México, enero de 1928, vol. 1, núm. 5, p. 24), añadido a un artículo de Silvanus G. Morley, "Un Jarro maya pintado", reproducido en José Clemente Orozco, el Artista en Nueva York (pp. 168-170).

"Los Bajorrelieves del Templo de los Guerreros" es la parte IV de un trabajo colectivo, Los Mayas de la Región Central de América, Publicaciones Suplementarias No. 4, publicado en Washington, D.C., por la Institución Carnegie, Sección de Publicaciones, el 1 de noviembre de 1931. pp. 16-19. A Charlot se le describe como "Artista al Servicio de la Institución Carnegie en Chichén-Itzá," p. 16. El texto bajo la ilustración "Una Columna Esculpida y Pintada" contiene información de Charlot:

Tanto el techo del Templo de los Guerreros come el del Templo del Chac Mool descansaban sobre columnas de piedra decoradas con figuras de sacerdotes y guerreros esculpidas en bajo relieve y pintadas con brillantes colores. Estas columnas consisten en 8 a 11 bloques rectangulares de piedra caliza relativamente blanda, unidos con mortero de cal. Todas las columnas, pilastras y jambas de las puertas, que hoy ocupan su lugar primitivo, fueron decoradas después de ser colocadas en el mismo sitio. Los artistas mayas usaban el estuco para disimular los defectos de la piedra así como también para seguir la escultura sobre las juntas de los bloques. Eran tan expertos en esta clase de trabajo que daban a las columnas la apariencia de monolitos.

"José Clemente Orozco: su obra monumental" fue publicado en Forma (México, junio de 1928, vol. 1, núm. 6, pp. 32-51), reproducido en José Clemente Orozco, el Artista en Nueva York (pp. 171-180). La traducción al inglés, hecha por Charlot, se publicó en Mexican Life (mayo de 1928, pp. 25-30), en Art From the Mayans to Disney (pp. 100-108) y en An Artist on Art (vol. 2, pp. 237-242).

"José Guadalupe Posada, grabador mexicano", 1928. Inédito. Este texto fue anunciado en Forma (vol. 2, núm. 7), para su publicación en el número 8, en una serie de artículos, "Grabadores Mexicanos," encabezada por un artículo sobre Manuel Manilla, pero este ejemplar nunca se imprimió.

"Carlos Mérida, maestro consciente de su arte", 1928. Una versión revisada fue publicada en Contemporáneos (México, noviembre de 1928, pp. 262-266) con el título de "Carlos Mérida y la pintura". La traducción al inglés, hecha por Charlot, se publicó en An Artist on Art (vol 2, pp. 347-350). Esta es la primera publicación del escrito primigenio bajo su título original.

"Stefa Brillouin" fue publicado como prólogo en el catálogo de exhibición Exposición de Pinturas--Stefa Brillouin--del 6 al 16 de agosto de 1945. Foyer del Palacio de Bellas Artes. México, Dirección General de Educación Estética, Secretaría de Educación Pública, 1945.

"Juan Cordero, muralista mexicano", 1945. Este texto está basado en una conferencia dada por Charlot en la Sala de Exposiciones del Palacio de Bellas Artes (México, la noche del 12 de septiembre de 1945). Más tarde, el texto de la conferencia fue ligeramente retocado por Charlot, añadiendo información de los archivos de la Academia de San Carlos. Un extracto corto se publicó en El Nacional (México, Suplemento del Domingo, 5 de agosto de 1945, pp. 1-2), en Hoy, La Revista Supergráfica (México, 11 de agosto de 1945, pp. 48-51 y 82) y en Juan Cordero 1824/1884: Exposición-Homenaje, del 11 de diciembre de 1972 al 11 de enero de 1973, Salas 1 y 2 del Palacio de Bellas Artes, Unión Femenina Ibero-Americana, Instituto Nacional de Bellas Artes, México. La traducción al inglés de la versión corta, hecha por Charlot, apareció en An Artist on Art (vol. 2, pp. 85-95) y un estudio separado en inglés apareció, con notas de pie de página, en The Art Bulletin (New York, vol. 28, núm. 4, diciembre de 1946, pp. 248-265), complementado con una nota en Mexican Art and the Academy of San Carlos (pp. 93-95), de Charlot. Esta es la primera publicación del texto original completo en español. Esa misma noche, Diego Rivera también habló acerca de Juan Cordero. David Alfaro Siqueiros comparó a los dos conferencistas en un escrito publicado en Así (México, septiembre de 1945):

La Dirección General de Educación Estética, para su sospechosa campaña exaltada en favor de la obra retrospectiva de Juan Cordero, expuesta actualmente--y desde hace mucho tiempo--, en el Palacio de Bellas Artes, necesitaba refuerzos ilustres, reclames de prestigio nacional. Para ello llamó a los pintores Diego Rivera y Juan Charlot.
En conferencias sucesivas--pronunciadas en el interior de la propia Sala que incluye la exposición pictórica referida--, esos dos maestros de la plástica mexicana moderna, dieron su respectiva opinión.
El primero, Diego Rivera, contra todo lo que se esperaba, no hizo un panegírico exageradi [sic] de la aludida obra de Juan Cordero. Su intervención incluyó, con mayor o menor exactitud, los aspectos negativos y positivos de la misma, aunque con la "nube de humo metaforista" que le es habitual. Para él, la obra de Juan Cordero, significa en resumen "la típica expresión pequeño-burguesa de la época académica en que le tocó vivir… pero con evidentes elementos saludables, potencialmente saludables, como antecedente para la producción mexicana de artes plásticas en proceso actual".
El segundo, Juan Charlot, fue aún más preciso, más documentado en lo que a esos aspectos positivos y negativos de la obra en cuestión se refiere. Para él, como para el autor de este y otros artículos anteriores sobre el mismo tema (vea el número 249 de ASI), "Juan Cordero fue el mejor pintor mexicano de su época… pero de una época académica", esto es--agrego yo--, de una época en que la invención creadora fue substituida por un objetivismo rutinario, frío y débil en consecuencia.
Al hablar Charlot de "Juan Cordero Muralista", tema central de su conferencia, se nos mostró, de manera extraordinariamente amena y con muchos elementos instructivos, las fatales condiciones gubernamentales y culturales en que éste--Juan Cordero--tuvo que realizar su obra. Es decir--agrego yo--nos mostró, aunque sin pretenderlo dialécticamente, como la obra de un artista es, cuando no se trata de un acto de trascendental rebeldía al mal medio ambiente, una consecuencia natural de la realidad histórica correspondiente. Nos enseño, así, la verdadera, la exacta--sin exageraciones misteriosas--obra de este importante pintor mexicano del Siglo XIX.
En suma, Juan Charlot, como Diego Rivera, debe indudablemente haber defraudado a quienes solicitaron maliciosamente su intervención en este asunto… pero ha servido al ambiente cultural de nuestro país, en estos precisos instantes de muy grave confusión teórica.

Entrevista en la Estación de Radio XED, México, realizada el 14 de septiembre de 1945. Este fue un programa cultural de la Biblioteca Benjamin Franklin. La entrevistadora fue la señora Verna Carleton de Millán. Tomamos el texto de una copia redactada por Charlot. Inédita. El texto revela información biográfica sobre Charlot no disponible en ninguna otra publicación.

Estas dos cartas fueron escritas, en 1945 y 1946, a funcionarios del gobierno como apoyo a la petición de Charlot para que se le otorgara residencia mexicana durante sus investigaciones sobre arte mexicano en 1945, 1946, y 1947. Él se había hecho ciudadano de los Estados Unidos en 1940.

"El San Cristóbal de Santiago Tlatelolco", fue publicado en Tlatelolco a través de los tiempos: Memorias de la Academia de la Historia (Vol. 4, núm. 3, octubre de 1945, pp. 46-50). La traducción al inglés, hecha por Charlot, se publicó en Art Making from Mexico to China (pp. 49-56) y en An Artist on Art (vol. 2, pp. 77-84).

"Cien Grabados en Madera de José Guadalupe Posada" fue publicado como prólogo a un folio de grabados en madera de Posada (México, Arsacio Vanegas Arroyo, 1945; Colorado Springs, 1947). La traducción al inglés, hecha por Charlot, se publicó en el mismo folio.

"Exposición de Tapicería Religiosa de Lola Velásquez Cueto" se publicó como prólogo a un catálogo de exhibición, calle de Edison núm. 137, 13-20 de octubre de 1945; fue reproducido como "Loa de Nuestra Señora" en Así (México, octubre de 1945, pp. 32-33). La traducción al inglés, hecha por Charlot, se publicó en Art-Making from Mexico to China (pp. 167-171) y en An Artist on Art (Vol. 2, pp. 369-373).

"Los Papeles 'Picados' de Lola Cueto" se publicó en El Nacional (México, 9 de mayo de 1946, pp. 3, 7), y como prólogo a un catálogo de exhibición, Exposición de Grabados y Papeles Picados de Lola Cueto (México, Instituto Venezolano-Soviético, 11 de mayo de 1947). La traducción al inglés, hecha por Charlot, se publicó en un catálogo de exhibición (Pasadena, California, Southwest Museum, mayo de 1946), en Art-Making from Mexico to China, pp. 171-176) y en An Artist on Art (Vol. 2, pp. 373-376). (Las notas de Charlot sugieren que la versión española es una traducción, hecha por Roberto Lago, de la inglesa de Charlot. Pudo haber sido una colaboración).

"Aguatintas de Lola Cueto" apareció como introducción al libro de Roberto Lago, Títeres Populares Mexicanos... con una introducción de Jean Charlot y cuarenta aguatintas de Lola Cueto (México, 1947). La traducción al inglés, hecha por Charlot, se publicó en Art from Mexico to China (pp. 176-181) y en An Artist on Art (vol. 2, pp. 376-379).

"Galo Galecio, Grabador Ecuatoriano", 1946, es una reseña, inédita, de un portafolio de grabados en madera: Bajo la línea del Ecuador: 30 grabados de Galo Galecio, publicado por la Estampa Mexicana (México, 1946), con un prólogo de Leopoldo Méndez. Fue quizá pensado como reseña para periódico, pero nunca se publicó.

"Prólogo: Alfredo Zalce, Estampas de Yucatán" fue publicado en un portafolio de ocho litografías originales de Zalce, Imágenes de Yucatán (México, La Estampa mexicana, 1946). La traducción al inglés, hecha por Charlot, apareció en el mismo portafolio, luego en Art-Making from Mexico to China (pp. 183-186) y en An Artist on Art (Vol. 2 pp. 183-187).

"Prólogo a Retrato de la América Latina hecho por sus Artistas Gráficos", revisado por Anne Lyon Haight (New York, Hastings House, 1946). El texto de Charlot, en inglés, publicado en el mismo libro, fue traducido al español por Luis de Zulueta, hijo.

Mowentihke Chalman/Los Peregrinos de Chalma/Pieza para Muñecos, escrita, en 1946, por Charlot, tanto en náhuatl como en español, fue representada desde la parte trasera de un camión en varios pueblos de México durante 1948. Se publicó por primera y única vez con traducción y notas en inglés en Mele: Carta Internacional de Poesía (Honolulú, 1969). También fue destinada para su publicación en el volumen 2 de Horcasitas: El teatro náhuatl, que nunca ha sido publicado.

Carta a su amigo, el artista, Alberto Beltrán, 17 de abril de 1969. Beltrán le había escrito a Charlot contándole de la muerte de su amigo Leopoldo Méndez y pidiéndole a Charlot que escribiera un artículo en su memoria. El ensayo, "Recuerdo de Leopoldo Méndez," sigue.

"Recuerdo de Leopoldo Méndez" fue publicado en El Día (México, 20 de mayo de 1969. Año VII, núm. 2485).

"Carlos Mérida, Coloso del Arte Mexicano" fue publicado en El Universal: Revista de la Semana (México, 5 de diciembre de 1971. p. 9).

"La Época Xavier Guerrero", 1972. Una versión anterior apareció en Época: México en la Cultura (México, 27 de febrero de 1972. Núm. 1/196. pp. 5-7). Una versión condensada apareció en Excélsior, diorama de la cultura (México, 16 de enero de 1972. p. 2). Tres párrafos fueron reproducidos en el catálogo de exhibición Xavier Guerrero y su obra (México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 4-28 de enero de 1972). Esta es la primera publicación del texto completo.

Carta a Helga Prignitz, julio de 1978, como respuesta a una solicitud de información sobre el Taller de Gráfica Popular. Ella había escrito a Charlot en español y él respondió en la misma lengua. Prignitz utilizó mucha de la información de Charlot en su libro TGP, ein Grafiker-Kollektiv in Mexico von 1937-1977 (Berlin, Verlag Richard Seitz, 1981).

Carta a Carmen Barreda, enero de 1979, sólo unas pocas semanas antes de la muerte de Charlot. Los dos amigos habían mantenido correspondencia por muchos años, Charlot escribiendo en inglés y Barreda en español. Con excepción de alguna frase ocasional, ésta es la única carta que Charlot le escribió en español.